es

Delirio Vinotinto. Historia del Fútbol en Venezuela 1902-2023

PAÍS
VE
EDITOR
Vicepresidencia de Comunicaciones y RSE
González, Javier
DELIRIO VINOTINTO es una obra que recoge, en 14 capítulos y 755 páginas, la historia del fútbol en Venezuela, desde sus inicios, en 1902, hasta la actualidad. En sus secciones iniciales encontrarán una minuciosa investigación, la cual desmonta el mito, avalado por la Federación Venezolana de Fútbol, sin contar con suficiente respaldo documental, de que el balompié comenzó a jugarse en Venezuela en la población de El Callao, en el estado Bolívar, en 1876. En “Delirio Vinotinto” precisamos, con el respaldo de publicaciones de la época, que este deporte dio sus pasos iniciales en el país, en la capital, introducido por dos ingleses empleados del Ferrocarril Central, quienes en 1902 fundaron el primer equipo, gracias al apoyo que recibieron de la familia Vollmer, quienes acondicionaron unos terrenos en su hacienda cafetalera caraqueña de San Bernardino, para la práctica del beisbol, fútbol y baloncesto, así como para competencias de atletismo.
Fue en Caracas donde se comenzó a jugar fútbol en Venezuela, hace 121 años, en 1902.
En sus inicios, este deporte no tuvo mayor aceptación entre los venezolanos, quizás porque las exigencias físicas de este juego estaban muy por encima de las condiciones de los jóvenes de entonces, que no ejercitaban sistemáticamente su cuerpo ni tenían una adecuada alimentación.
No fue sino a partir de 1915, cuando se estableció en Caracas el Centro Atlético de Gimnasia y Deportes, que se le comenzó a dar importancia, por primera vez en el país, a la preparación física de los atletas. Hasta entonces, el arraigo en Venezuela de deportes de gran exigencia física, como el fútbol, atletismo, boxeo y baloncesto, no había sido posible.
En la década de 1920, nació la Vinotinto y se creó la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). Además, comenzó el roce internacional a través de encuentros con marinos de barcos de banderas extranjeras que atracaban en el puerto de La Guaira.
En paralelo, el fútbol en Venezuela contó con un gran aliado: la prensa, que siempre acudió a los estadios para mantener al día a la audiencia.
Año tras año se fueron fundando equipos de fútbol, tanto en la capital como en el resto del país. La participación de inmigrantes europeos (italianos, españoles y portugueses) fue factor predominante durante buena parte del siglo XX, en el que la selección venezolana de fútbol empezó en 1938 a competir en torneos internacionales y de carácter oficial.
IDIOMA
PAÍS
VE
DERECHOS
Banesco Banco Universal
FECHA DE PUBLICACIÓN/EVENTO
11/10/2023
ID
BD41_416_000026
CIUDAD
ccs
AUTOR
González, Javier
Figueroa Ruiz, Carlos
Pérez Pérez, Eliézer
EDITOR
Vicepresidencia de Comunicaciones y RSE
González, Javier
NÚMERO DE REGISTRO/DEPÓSITO LEGAL
MI2022000353
CANTIDAD DE PÁGINAS
712
NOTAS
Producción General: Vicepresidencia de Comunicaciones y RSE de Banesco Banco Universal Producción Ejecutiva: Javier González Autores: Javier González (javiergon56@gmail.com), Carlos Figueroa Ruiz (carfi57@gmail.com) y Eliézer Pérez Pérez (eliezersebastian@gmail.com) Corrección de Textos: Leonardo Puig López Concepto gráfico y diseño: Gerónimo Maneiro González (geronimomaneiro@gmail.com - IG, X, YouTube, Threads: @GeronimoManeiro) Fotografías: Colección Fundación Vollmer, Colección Promociones Deportivas Batey57 y Colecciones particulares.